Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del canto: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En canciones de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a controlar este fase de paso mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de mas info cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.